La aplicación de la psicología/sociología fiscal y las ciencias del comportamiento para mejorar el cumplimiento tributario
Los países desarrollados desde el fin de la primera guerra mundial y con mayor intensidad a partir de la década del 60 con la Escuela de Psicológica y Sociología Fiscal de la Universidad de Colonia (Alemania) [1], han creado unidades de estudio de sociología fiscal para mejorar las políticas públicas fiscales y la gestión de las administraciones tributarias.
Dichos estudios se han centrado, tanto en el sistema tributario como en la imagen de la administración tributaria, para analizar el comportamiento del contribuyente, y de esta manera, poder aplicar estrategias conducentes a mejorar el cumplimiento voluntario.
Métodos de investigación
La amplia experiencia internacional [2] nos demuestra los diferentes métodos de investigación sociológica que se aplican en la materia a saber: a) encuestas, b) las investigaciones científicas y c) los grupos de trabajo con entidades representativas.
Las encuestas tienden en mayor o menor medida a obtener la percepción de los ciudadanos sobre: a) la valoración y prestación de los servicios públicos, b) la carga fiscal y el comportamiento ante los impuestos, c) la evasión fiscal y d) la imagen de la administración tributaria. Su objetivo es la lógica correlación entre servicios públicos e impuestos.
Un interés específico y esclarecedor de dichas encuestas es conocer si prefieren la disminución de los servicios de que gozan con disminución tributaria o en su lugar, prefieren que aumenten los tributos para obtener mayores servicios.
Otro aspecto importante que buscan conocer es la percepción sobre el nivel de evasión y que segmentos de la sociedad son los que más evaden, y, por lo tanto, por el efecto contagio social, saber cuál segmento conlleva una debilidad del cumplimiento tributario.
La imagen institucional del organismo fiscal es muy importante para generar políticas que la refuercen o solucionen sus debilidades. Los contribuyentes pueden percibir en sus gestiones con el Fisco lo que los satisface y lo que los afecta, por ello resulta necesario su conocimiento para desarrollar estrategias superadoras de la cultura organizacional.
El caso sueco es aleccionador, atento a que su imagen de organismo en ocasiones fue superior al resto de los organismos públicos, a pesar que muchos de los mismos se limitaban a otorgar beneficios. [3] Lo que implica, que el contribuyente sabe distinguir la misión del organismo con la eficiencia de su gestión.
Las investigaciones científicas se realizan a través de centros de estudios de las Universidades más prestigiosas por su nivel académico y objetividad. En el ámbito internacional se destacan los centros de estudios de las universidades de Colonia (Alemania), Chicago (EE.UU.), Auckland (Nueva Zelanda), Cambridge (RU), Lausana (Suiza), etc.
También hay países que las efectúan a través de organismos públicos a saber como España con el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas dependiente de la Presidencia de la Nación) y del IEF (Instituto de Estudios Fiscales dependiente del Ministerio de Economía) [4]. Y otros países a través de organismos independientes, como en el Reino Unido el IEF (“Institute for Fiscal Studies”) que recibe financiación pública, de organismos internacionales y privada.
Otro método es la formación de grupos de trabajo con entidades profesionales y empresariales para interactuar con la finalidad de conocer la problemática existente en la gestión del organismo y hallar soluciones tendientes a la facilitación del cumplimiento. Además, pueden ser de mucha utilidad, para realizar “focus group” tendiente a obtener el comportamiento de los contribuyentes por actividad económica, región geográfica, tamaño empresarial, etc.
Técnicas del comportamiento
La OCDE a partir de 2017 [5] ha recomendado a los organismos públicos de sus países miembros la utilización de la Ciencia del Comportamiento a los efectos de formular políticas públicas efectivas.
Para ello desarrolló una Guía sobre las Técnicas del Comportamiento para su aplicación determinando las etapas y los factores que hay que tener en consideración para su efectiva aplicación.
Esta técnica la han utilizado administraciones tributarias, como el IRS (EE.UU.), la AEAT (España), la IR (RU), la IR (Canadá), los organismos fiscales de Polonia, Nueva Zelandia, etc.
Algunas administraciones tributarias pusieron el énfasis en la gestión de recaudación (EE.UU., RU, Polonia, Nueva Zelandia), mientras que otras lo hicieron en los beneficios de los contribuyentes (Dinamarca, la Provincia de Vizcaya y la Comunidad Foral de Navarra) y otras en el control (Canadá, España).
Se basa en evidencias del comportamiento comprobadas y que muchas veces contradicen a conductas basadas en decisiones racionales o por teorías clásicas del comportamiento económico (teoría de la utilidad de la psicología económica). Dicha contradicción entre lo que es y lo que se cree que es, ha motivado el fracaso de muchas gestiones de la administración tributaria.
La técnica de análisis del comportamiento (“Behavioural Insights” – BI) puede ser aplicada por la unidad de sociología fiscal o del comportamiento fiscal de la AT. Según los países recibe diferentes nombres a saber en Canadá “Inland Revenue – Accelerated Business Solutions Lab”, en Polonia (“Mind, Behavior, and Development Unit”), etc.
Esta técnica sirve para identificar los problemas del comportamiento de los contribuyentes, sus causas, sus percepciones, para determinar “a posteriori” la estrategia adecuada a la realidad, que posibilite un cambio positivo de los contribuyentes en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Le otorga una gran importancia al contexto social como determinante del comportamiento del contribuyente.
Conclusión
La amplia experiencia internacional ha demostrado que no resulta indiferente a los gestores de la administración tributaria y a los formadores de las políticas públicas del gobierno, tener conocimiento de la percepción de los contribuyentes sobre la prestación de los servicios, la carga y declaraciones tributarias, la evasión fiscal y la imagen del organismo fiscal.
También actualmente a los métodos clásicos, se ha sumado la aplicación de las ciencias del comportamiento, para aplicar políticas públicas efectivas teniendo en cuenta el comportamiento real del contribuyente. Los métodos son varios y algunos países han preferido unos a otros, o la utilización simultánea de varios de ellos para lograr su propósito.
Lo que resulta claro de toda la experiencia internacional, es que las administraciones tributarias de ALC, no pueden permanecer indiferentes a la aplicación de esta metodología para mejorar el cumplimiento voluntario tributario de los contribuyentes.
[1] Günter Schmölders, Jean Duberge (1965): “Problemas de Psicología Financiera”, Derecho Financiero, Tratados de Derecho Financiero y de Hacienda Pública, Madrid. Günter Schmölders (2006): “The Psychology of Money and Public Finance”, Palgrave Macmillan, New York.
[2] Serrano Pablo Grande (2021): “Experiencia Internacional de la Psicología Económica”, Revista de Administración Tributaria N° 47, CIAT, AEAT, IEF, Panamá.
[3] Stridh Anders (2011): “Compliance Strategist Swedish Tax Agency (Sweden). The Strategic Plans and Tax Morales”, 45° Asamblea General del CIAT, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.
[4] Eloísa del Pino, Ariane Aumaitre, Ines Calzada, Antonio M. Jaime-Castillo, Jorge Hernández Moreno and F. Javier Moreno-Fuentes (2021): “Innovaciones metodológicas para estudiar la opinión ciudadana y mejorar el sistema fiscal: Propuestas para consolidar el Barómetro Fiscal del IEF Proyecto (MACF), Midiendo las Actitudes Ciudadanas hacia la Fiscalidad fiscal”, Documentos de Trabajo N° 6/2021, Ministerio de Hacienda y Función Pública, Instituto de Estudios Fiscales (IEF). María Goinaga Ruiz De Zuazu y Patricia Gutiérrez Moreno (2014): “Medidas sociales para combatir el fraude en España”, Documento de Trabajo N° 184/2014, Laboratorio de Alternativas, Madrid.
[5] OCDE (2017): “Behavioural Insights and Public Policy. Lessons from Around the World,” Paris.
12,106 total views, 19 views today
6 comentarios
Excelente tema respetado Darío, mejorar los niveles de cumplimiento voluntario debería ser parte de la formulación de una política pública que una a todos los actores de la sociedad y el estado, es necesario seguir realizando estudios para comprender en cada uno de los países el comportamiento fiscal y las variables que impactan la moral tributaria para seguir encontrando alternativas que permitan robustecer la eficiencia y la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo incluyendo actuales y futuros contribuyentes. Saludos desde Colombia.
Erika comparto contigo que habría que actualizar la matriz de la relación Fisco-contribuyente para mejorar el cumplimiento voluntario. Desde la base del conocimiento de las causas reales por segmentos de contribuyentes se pueden generar una interacción positiva. Por ejemplo el caso de los médicos en Polonia es aleccionador, según fue la acción del Fisco cambió su conducta fiscal.
La investigación es fantastica, sin embargo la conciencia del ciudadano se forma por circunstancias especiales como las condiciones económicas, culturales, ambientales, políticas entre otros, estos aspectos sobrepasan la generalidad de la norma tributaria y parecería que resulta necesario repensar el diseño de politicas públicas tributarias bajo categorías especiales en cuanto al sujeto obligado y esas condiciones especiales, la tecnología juega un rol fundamental pero debe existir una uniformidad en cuanto a el acceso de las aplicaciones partiendo de la misma interclturalidad que encuentra como punto de partida la misma distinción de sistemas tecnológicos, android, ios, etc. El reto de las administraciones tributarias debe partir de una redefinición de sistemas normativos y tecnologóias con uniformidad, coherencia y medir el comportamiento mediante inteligencia artificial no desde las plataformas estrictamente fiscales sino en un enlace interinstitucional con las diversas dependencias gubernamentales para construir un tejido social universal que permita puntos de mayor alcance y creación de conciencias diferentes, principalmente tras la capacitación, educación y su evaluación continua en todos los niveles y con una optica fundamental en los menores de edad para crear conciencias que no son sino creadas mediante la coacción.
Gracias por el aporte a la presente temática. Considero que si bien el avance de la tecnología es esencial, no nos debe hacer olvidar que la conducta de los contribuyentes es un comportamiento humano, en el cual inciden factores psicológicos, sociológicos y de comportamiento, que deben ser reconocidos por la administración tributaria para dar una respuesta que mejore la relación Fisco- contribuyente.
Hi there! This post couldn’t be written any better! Reading through this post reminds me of my previous room mate! He always kept talking about this. I will forward this article to him. Pretty sure he will have a good read. Thank you for sharing!
Thanks for your kind comment!!