Querido Juan Pablo…

Muy recientemente hemos publicado el documento de trabajo “Panorama de la tributación de la economía digital en América Latina”, realizado por Juan Pablo Jiménez y Andrea Podestá, y en breve publicaremos otra de sus investigaciones: “La tributación sobre los criptoactivos en los países de América Latina y el Caribe”.
Y habitualmente estaríamos ahora leyendo una entrada de blog sobre estos temas escrita por Juan Pablo.
Como muchos de vosotros, amigos y compañeros, sabéis, hace poco perdimos a Juan Pablo y, aunque este es uno de esos blogs que nunca hubiésemos querido escribir, sentimos que a él le hubiese gustado que celebrásemos la publicación de sus últimos trabajos y, sobre todo, su amistad.
Sería el momento, dentro de este post, de comentar que los documentos de trabajo, de actualidad irrefutable, analizan cómo la expansión de la economía digital ha transformado los modelos de negocio y ha generado desafíos significativos para los sistemas tributarios convencionales, en el mundo y en la región.
En el primero de ellos, se examinan las problemáticas clave y las diferentes alternativas adoptadas por varios países de América Latina para enfrentar los desafíos de la implementación de impuestos indirectos y directos sobre servicios digitales. El “papel” también proporciona un diagnóstico integral que sirve como fundamento para la formulación de estrategias para los países que todavía no han instrumentado una posición al respecto.
En el segundo, se analizan las oportunidades y desafíos de la regulación financiera y la recaudación de impuestos vinculados a criptoactivos. Se aborda el impacto de la tecnología blockchain en la inclusión financiera y la eficiencia de las transacciones, así como los riesgos asociados a una potencial evasión fiscal. En este contexto, se examinan las experiencias de algunos países de la región en la implementación de marcos tributarios para los criptoactivos, subrayando la necesidad de cooperación internacional y de un enfoque regulatorio adaptado a las características únicas de estos activos.
Pero, lo que nos cabe aquí, no es resumir esos documentos para que la información le sea útil a quien tiene prisa, o para que quien quiera profundizar descargue el documento y lea los puntos completos. Lo que queremos y debemos hacer, es lo que nos corresponde, es celebrar que estas son solo dos muestras del valioso trabajo que Juan Pablo desarrolló en el marco del CIAT. Nosotros, amigos que lo recordamos hoy con nostalgia, les invitamos a descargar y conservar estos, que son sus últimos documentos.
Juan Pablo fue un gran profesional, profundamente comprometido con su trabajo y con un impulso constante por generar conocimiento, promover el debate y pensar iniciativas que contribuyeran a mejorar la calidad de vida de los que vivimos en América Latina. Siempre dispuesto a enseñar, a aprender y a actualizarse, nos inspiró a muchos con su generosidad intelectual, su dedicación y entusiasmo.
No es necesario glosar aquí sus numerosas y conocidas contribuciones profesionales, imprescindibles para entender la evolución de la economía pública en América Latina en las últimas décadas. Pero sí queremos recordar su alegría, su sonrisa siempre presente, su buen humor, su vitalidad y su optimismo contagioso. También las muchas ocasiones en las que nos encontramos, hablamos y reímos; lo mismo discutiendo sobre financiamiento fiscal subnacional que sobre tributación verde; que de sus aventuras fotográficas; o de las, nunca objetivas, discusiones sobre fútbol, donde él no admitía segundos puestos para “su River”.
Juan Pablo nos deja una huella imborrable; deja amigos y buenos recuerdos por todo el mundo. Ese es, sin duda, su mejor legado.
Te echamos de menos y agradecemos todo el camino que recorrimos juntos, querido Juan Pablo.
395 total views, 215 views today