Inventario global 2025: ¿dónde están y hacia dónde van las administraciones tributarias en el ámbito de la digitalización y transformación digital? Parte 1

Para los responsables de las Administraciones Tributarias (AT) de América Latina y el Caribe (ALC), conocer el punto de partida y la trayectoria de sus pares en el ámbito de la digitalización y transformación digital a nivel mundial es una prioridad.
Un inventario global de iniciativas de tecnología en el campo tributario o fiscal permite comparar enfoques, medir avances y priorizar inversiones con un soporte objetivo. Así, los equipos directivos y técnicos evitan adoptar tecnologías “por novedad”, alinean la transformación con el plan nacional de digitalización de cada país (Gobierno Digital)[i] y orientan la ejecución hacia resultados concretos, lo que trae como consecuencia: mayor cumplimiento voluntario, menor carga administrativa y mejores servicios al contribuyente.
A diferencia del pasado, hoy existen fuentes públicas de distintos organismos internacionales —informes y estudios, entre otras— que ofrecen datos útiles sobre el tema de digitalización y transformación de las AT. Aprovecharlas facilita el análisis comparativo (benchmarking), la identificación de buenas prácticas, la caracterización de brechas y la cooperación futura entre administraciones tributarias.
Un ejemplo reciente es el informe publicado el pasado 4 de junio de 2025 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), denominado “Iniciativas de digitalización y transformación digital de la administración tributaria”[ii], que ofrece una visión general del alcance y el progreso de los enfoques adoptados por las principales AT a nivel mundial.
Este informe sintetiza los datos del “Inventario de Iniciativas de Tecnología Tributaria”[iii], alimentado por la “Encuesta Global sobre Digitalización 2024”, respondida por más de cien AT. No obstante, se analiza únicamente la información de las 54 jurisdicciones miembros del Foro de Administración Tributaria de la OCDE (por sus siglas en inglés, FTA)[iv]. En mi opinión, Aunque la OCDE advierte que, no revisó ni validó los datos —por lo que deben considerarse autodeclarados por las administraciones participantes—, se trata de un material de consulta obligada para orientar decisiones estratégicas.
Debemos resaltar, además, su enfoque colaborativo: junto con las administraciones tributarias, participaron diversas instituciones internacionales, entre ellas el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)[v], lo que revela un esfuerzo global y coordinado en vista de la importancia que tiene en la práctica la digitalización y transformación digital.
Como destaca el informe, las AT avanzan por etapas distintas de digitalización y transformación digital. El Modelo de Madurez de Transformación Digital del FTA[vi], por ejemplo, clasifica ese progreso en: “Incipiente, En progreso, Consolidado, Destacado y Ambicionado”. Además, cada AT opera en marcos normativos, económicos, sociales y culturales propios. Por ello, un enfoque uniforme no siempre es posible y práctico; las observaciones del informe deben interpretarse a la luz de estas diferencias.
Por lo tanto, las máximas autoridades de las AT de ALC cuentan con una guía sólida: la visión “Tax Administration 3.0”[vii] en conjunto con el “Modelo de Madurez”, antes mencionado. Ambos instrumentos permiten autoevaluar el nivel actual, priorizar iniciativas y trazar una hoja de ruta objetiva, y muy importante, en coordinación con recursos de otros organismos internacionales[viii].
En concreto, el informe “Iniciativas de digitalización y transformación digital de la administración tributaria” mapea el alcance y el grado de avance de herramientas y soluciones implementadas por las AT, con el objetivo de apoyar reformas nacionales de digitalización y transformación digital.
En este sentido, el documento se estructura en seis pilares del enfoque “Tax Administration 3.0”: (1) Identidad digital; (2) Puntos de contacto con el contribuyente; (3) Gestión y estándares de datos; (4) Gestión y aplicación de la normativa tributaria; (5) Nuevas competencias; y (6) Marcos de gobernanza.
Finalmente, en las próximas entregas abordaremos cada pilar con foco en las Administraciones Tributarias de América Latina y el Caribe, destacando los hallazgos más importantes y su aplicación práctica.
Referencias:
[i] OECD/CAF (2024), Revisión del Gobierno Digital en América Latina y el Caribe: Construyendo Servicios Públicos Inclusivos y Responsivos, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/7a127615-es. (Consultado el 16 de agosto de 2025).
[ii] OCDE (2025), Iniciativas de digitalización y transformación digital de la administración tributaria, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/c076d776-en (Consultado el 16 de agosto de 2025). (consultado el 16 de agosto de 2025).
[iii] OCDE (2024), Inventario de iniciativas de tecnología fiscal, https://www.oecd.org/content/oecd/en/data/datasets/inventory-of-tax-technology-initiatives.html (Consultado el 16 de agosto de 2025).
[iv] https://www.oecd.org/en/networks/oecd-forum-on-tax-administration.html (Consultado el 16 de agosto de 2025).
[v] En este contexto, el inventario surge de una asociación global gestionada por la Secretaría del Foro de la OCDE sobre Administración Tributaria (FTA) y elaborada con la asistencia de los socios de ISORA (International Survey on Revenue Administration, por sus siglas en inglés): el CIAT, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Intraeuropea de Administraciones Tributarias (IOTA) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); junto con el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Foro Africano de Administraciones Tributarias (ATAF), el Cercle de Réflexion et d’Échange des Dirigeants des Administrations Fiscales (CREDAF), la Commonwealth Association of Tax Administrators (CATA), la Pacific Islands Tax Administrators Association (PITAA) y el Study Group on Asia-Pacific Tax Administration and Research (SGATAR).
[vi] OCDE (2021), Modelo de madurez de la transformación digital, OCDE, París. www.oecd.org/tax/forum-on-tax-administration/publications-and-products/digital-transformation-maturity-model.htm (Consultado el 16 de agosto de 2025).
[vii] OCDE (2020), Administración tributaria 3.0: La transformación digital de la administración tributaria, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/ca274cc5-en (Consultado el 16 de agosto de 2025).
[viii] A esta base se suman, por ejemplo, recursos operativos que dan soporte a la estrategia, como las guías VITARA del FMI para gestión estratégica y capacidades institucionales https://www.imf.org/es/Capacity-Development/Training/ICDTC/Courses/VITARA-SMG, los esfuerzos del CIAT en la implementación de proyectos específicos en el ámbito de la digitalización y transformación digital https://www.ciat.org/asistencia-tecnica/. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) complementa y potencia ese marco con financiamiento y cooperación técnica para la modernización de las AT en ALC, a través de programas regionales y proyectos específicos https://www.iadb.org/es/como-trabajar-juntos/sector-publico/cooperacion-tecnica En conjunto, constituyen un marco práctico para pasar de la digitalización específica a una transformación digital general. (Todos consultados el 16 de agosto de 2025).
37 total views, 37 views today