De los Agentes Conversacionales a los Asistentes Tributarios: Un mapa de ruta hacia un cumplimiento tributario más simple, trazable y accesible.

- Introducción
En un reciente posteo en este blog[1], se introdujo al fascinante concepto de los Agentes de Inteligencia Artificial (IA), invitándose a reflexionar sobre cómo podrían marcar una nueva frontera en la gestión tributaria.
En este posteo se propone explorar cómo la sofisticación de los Agentes de IA puede materializarse en forma más concreta respecto de la vertiente de actuación referida a la asistencia y facilitación del cumplimiento tributario[2], a través de Asistentes Tributarios.
Estos Asistentes representan una aplicación especializada y potente de los Agentes conversacionales, que podrían diseñarse específicamente para navegar y simplificar el complejo ecosistema tributario, el cual enfrenta desafíos significativos (normativa muy técnica, compleja y voluminosa, proliferación de obligaciones y deberes adicionales al pago de los impuestos a cumplir a través de diversos canales y mecanismos, las brechas de alfabetización digital y los elevados costos de atención personalizada, entre otros). Es aquí donde la maduración de la IA conversacional, precisamente bajo la óptica de los agentes de IA, nos presenta una oportunidad única para transformar el cumplimiento, con retos y desafíos a considerar.
- Del “Buscar” al “Resolver”: El giro Agéntico[3] en la interacción digital.
La interacción digital de los Contribuyentes con las Administraciones Tributarias se limita al uso de Agentes conversacionales o chatbots[4] que responden preguntas simples. Los Asistentes tributarios, como evolución de los agentes conversacionales, transforman este enfoque: comprenden la intención del usuario, mantienen el contexto de la conversación, integran múltiples fuentes y ejecutan acciones concretas como completar formularios o iniciar trámites.
Este cambio reemplaza las interfaces fragmentadas por experiencias conversacionales integrales, donde el sistema no solo orienta, sino que valida datos, registra acciones y concluye procesos bajo control institucional.
Avances recientes en IA conversacional, como las funciones agénticas[5] de ChatGPT o el enfoque autónomo de «Perplexity Comet»[6], confirman esta tendencia hacia sistemas capaces de resolver necesidades tributarias de forma activa y automatizada.
- Aplicaciones potenciales del Asistente Tributario
Los Asistentes tributarios pueden aportar un valor inmediato en diversas áreas del cumplimiento tributario:
- Gestión integral del ciclo tributario: Los asistentes guían la inscripción a impuestos, actualización de datos y presentación de declaraciones, automatizando pasos clave como la carga de información y la validación documental.
- Orientación normativa, doctrinaria y jurisprudencial explicable[7]: Ofrecen respuestas basadas en artículos, incisos y resoluciones específicas, mostrando las citas y versiones vigentes. La trazabilidad del razonamiento (qué norma se consultó, qué fragmento se aplicó, cómo se interpretó) se vuelve fundamental para preservar la seguridad jurídica.
- Accesibilidad multicanal: Operan por texto o voz, en múltiples dispositivos, y persisten el historial de interacción, lo que amplía el acceso a personas con barreras tecnológicas o cognitivas. Siempre se puede escalar a un agente humano en situaciones más complejas.
- Asistentes Fiscales Verticales: Dominio estrecho, mayor control.
Un enfoque particularmente efectivo es el diseño de Asistentes verticales. Estos sistemas, al ser un tipo de agente conversacional, están entrenados y circunscritos a un dominio jurídico-normativo específico, con fuentes controladas y versiones fechadas.
Utilizan técnicas de recuperación aumentada para minimizar respuestas no fundamentadas, priorizando la auditabilidad (cada respuesta se vincula a sus fundamentos normativos) y la reducción de alucinaciones (se privilegia la recuperación de documentos oficiales y la generación condicionada a esos textos).
Además, aseguran una trazabilidad completa (cada interacción deja un rastro verificable de datos consultados, reglas aplicadas y decisiones sugeridas) y fomentan la interoperabilidad mediante el uso de APIs y estándares que permiten integrar fuentes internas y externas de forma segura. Al concentrarse en un dominio estrecho, se facilita la gobernanza, se acota el riesgo sistémico y se mejora la calidad de las respuestas de estos Asistentes.
- Protección de Datos Personales: Principios y Salvaguardas para el Asistente Tributario
El despliegue de Asistentes tributarios exige un cumplimiento estricto de las normas de protección de datos (incluyendo el deber de secreto fiscal) y lineamientos éticos robustos. Los pilares mínimos incluyen:
- Licitud y finalidad específica: El tratamiento de datos debe tener una base legal clara y una finalidad determinada, evitando el uso de datos fiscales para propósitos no autorizados.
- Minimización y proporcionalidad: Solo se deben recolectar y procesar los datos estrictamente necesarios para el trámite, evitando acumulaciones innecesarias que incrementen la superficie de riesgo.
- Transparencia y consentimiento informado: Los usuarios deben comprender qué datos se utilizan, con qué fines, durante cuánto tiempo y con quién se comparten. Si el consentimiento es la base legal, este debe ser expreso, inequívoco y revocable.
- Seguridad y confidencialidad: Los sistemas deben implementar encriptación, segmentación de accesos, registro de eventos, pruebas periódicas de penetración y planes de respuesta a incidentes.
- Derechos de las personas: Deben existir canales claros para que las personas puedan acceder, rectificar, suprimir, oponerse y, cuando corresponda, portar sus datos, así como impugnar decisiones automatizadas que afecten sus derechos.
- Evaluaciones de impacto: Antes del despliegue, es recomendable realizar evaluaciones de impacto en protección de datos y en los derechos del contribuyente, revisándolas periódicamente a medida que el sistema evoluciona.
- Gobernanza, Riesgos y Control humano significativo en el contexto de los Asistentes Tributarios
La adopción de Asistentes tributarios no implica una delegación ciega de responsabilidades. Se requiere un marco de gobernanza algorítmica que contemple:
- Roles y responsabilidades claramente definidos.
- Protocolos de evaluación continua de exactitud, robustez, sesgos, explicabilidad y seguridad.
- Trazabilidad completa de las decisiones y acciones automatizadas.
- Control humano significativo, con capacidad real de revisión, corrección y veto.
- Políticas de actualización (modelo, datos, reglas) y versionado documentado.
- Plan de contingencia ante fallas, errores o incidentes de seguridad.
- Estrategia de independencia tecnológica para mitigar riesgos de dependencia extrema de proveedores.
- Hoja de Ruta sugerida para la implementación de Asistentes Tributarios
Proponemos el siguiente camino gradual para la implementación:
Fase 1: Preparación institucional
- Inventario de datos, procesos, APIs y capacidades internas.
- Definición de principios de IA aplicables (protección de datos, explicabilidad, seguridad, control humano) para los asistentes.
- Formación interdisciplinaria (tecnología, legal, tributario, ética).
Fase 2: Pilotos controlados
- Selección de casos de bajo riesgo y alto volumen (preguntas frecuentes, inscripción simple, DDJJ de esquemas simplificados) para la prueba de asistentes.
- Monitoreo cerrado de exactitud, errores, tiempos de respuesta y derivaciones a operadores humanos.
- Evaluaciones de impacto legales y de protección de datos antes del escalado.
Fase 3: Escalamiento gradual
- Ampliación de funcionalidades de los asistentes con integraciones más profundas a sistemas transaccionales.
- Auditorías periódicas, reportes de transparencia y mecanismos de rendición de cuentas.
Fase 4: Mejora continua y automatización supervisada
- Automatización progresiva de trámites más complejos a través de los asistentes, siempre con control humano significativo.
- Actualización constante de modelos, datos y políticas de gobernanza.
- Ciclos regulares de revisión del impacto técnico, legal y social.
- Conclusiones
Los Asistentes tributarios, como la evolución natural de los Agentes conversacionales, representan una nueva frontera para la gestión tributaria moderna. Su promesa no reside en reemplazar a las instituciones, sino en acercar el sistema al ciudadano, simplificando el cumplimiento y elevando la calidad y trazabilidad del servicio. Para materializar esa promesa, es imprescindible alinear diseño tecnológico y resguardo institucional: proteger datos, garantizar la explicabilidad, sostener el control humano, auditar continuamente y avanzar en etapas.
El futuro inmediato del vínculo entre contribuyentes y sistemas fiscales no será solo buscar y leer, sino dialogar, comprender y completar procesos dentro de entornos seguros, auditables y responsables con la ayuda de estos Asistentes. La clave está en equilibrar innovación y prudencia, para que la IA se convierta en un verdadero facilitador del cumplimiento tributario.
Referencias:
[1] Porporatto, P. (2025, 14 de junio). Agentes de Inteligencia Artificial: ¿Una nueva frontera de la gestión tributaria inteligente? Blog del CIAT. Recuperado de https://www.ciat.org/agentes-de-inteligencia-artificial-una-nueva-frontera-de-la-gestion-tributaria-inteligente/
[2] La otra vertiente está dirigida a prevenir, detectar y hacer regularizar los incumplimientos como mecanismo disuasorio para inducir al cumplimiento (Díaz Yubero, F., & Porporatto, P. (2020, 3 de febrero). Las Administraciones Tributarias en el siglo XXI. Blog del CIAT. https://www.ciat.org/las-administraciones-tributarias-en-el-siglo-xxi/).
[3] El término “agéntico” se refiere a inteligencias artificiales diseñadas para actuar como agentes independientes. Según John Roese, director global de tecnología y de IA en Dell Technologies, la palabra del 2025 será “agéntico” (del inglés agentic).
[4] Casi el 75% de las administraciones tributarias avanzadas a nivel global ya cuentan chatbots para atender a los contribuyentes (Porporatto, P. (2025, junio 23). Cumplimiento tributario con tecnologías disruptivas: ¿Qué están utilizando las administraciones tributarias avanzadas? Mercojuris. https://mercojuris.com/cumplimiento-tributario-con-tecnologias-disruptivas-que-estan-utilizando-las-administraciones-tributarias-avanzadas/)
[5] Presentamos al agente ChatGPT: Un puente entre la investigación y la acción: https://openai.com/es-419/index/introducing-chatgpt-agent/
[6] Introducing Comet: Browse at the speed of thought – Perplexity Blog: https://www.perplexity.ai/hub/blog/introducing-comet
[7] En 2024, el TFN presentó su innovador Sistema de Búsqueda de Jurisprudencia Asistida por IA (https://jurisprudenciatfn.mecon.gob.ar/) incorporando tecnologías avanzadas de Procesamiento del Lenguaje Natural y filtros específicos que permiten realizar búsquedas semánticas y especializadas por diversos criterios. Además, es capaz de generar automáticamente resúmenes de fallos (Porporatto, P. A. (2024, diciembre 8). El Tribunal Fiscal de la Nación en la era digital: 64 años de innovación y vanguardia. Mercojuris. https://mercojuris.com/el-tribunal-fiscal-de-la-nacion-en-la-era-digital-64-anos-de-innovacion-y-vanguardia-dr-pablo-a-porporatto-actual-juez-del-tribunal-fiscal-de-la-nacion/).